viernes, 20 de julio de 2012
jueves, 7 de junio de 2012
EL LUGAR MAS BONITO DEL MUNDO
GRAMEDO
Gramedo, Zamora, lugar con ayuntamiento en la provincia de Zamora ( 1 4 leg.), partido judicial de Puebla de Sanabriá ( 4 ) , diócesis de Astorga ( 1 8 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid ( 2 6 ) SIT. en un llano; combátenle con especialidad los vientos del N. y O.; su CLIMA es frió; sus enfermedades mas comunes reumas y catarros. Tiene 3 6 CASAS; escuela de primeras letras por temponuia, con la dotación de 8 0 reales y 8 libras de pan al mes por cada uno de los 1 6 niños que la frecueutan ; iglesia parr. (Sta. Ana), servida por un cura de ingreso y presentación del marqués de la Coquilla; una ermita (el Sto. Cristo); cementerio contiguo á la iglesia, y buenas aguas potables. Confina el término N. Paraméntanos ; E. Donadillo; S. Dornillas, y O. Espadañedo , á 1/4 de leg. con corta diferencia. El TERRENO es de primera, segunda y tercera clase, y le fertilizan las aguas de un arroyo llamado de los Prados, y las de otro sin nombre que baja de Espadañedo. Hay un monte do roble los CAMINOS dirijen á los pueblos limítrofes recibe la CORRESPONDENCIA de Mombuey. PROD. centeno, lino , patatas , hortaliza y pastos; cria ganado vacuno , cabrio y lanar; caza de perdices, y pesca de truchas, IND. 2 0 telares de lienzos ordinarios y 4 molinos harineros que solo muelen durante el invierno, COMERCIO esporlacion del lienzo á tierra de Toledo, POBL. 3 6 vec , 1 4 5 almas CAP. PROD. 6 4 , 7 7 1 reales IMP. 5 , 8 9 8 . CONTR. 1 , 2 2 3 reales 2 8 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 0 0 reales cubiertos por reparto entre los veciudad
Esta es la documentación más antigua que hoy tenemos referencia, data de 1800- 1803, en un párrafo del registro de la propiedad de Zamora. Es una especie de guía comercial de la época, y si es cierto que en nuestro pueblo existió gran variedad de trabajos, unido a los pueblos del entorno., como el lino que hasta los años 3o del pasado siglo, se cultivaba en cantidad en nuestra zona, había: artesanos, herreros, molineros, además de las labores que requería la industria del lino, siega, molda, peinado y demás trabajos para la confección de telas de lino, que se vendía y distribuía en otras partes de España, sobre todo Toledo y provincias del sur, mas calurosas que la nuestra por ser un tejido ligero y fresco. Pero ademas teníamos las mejores legumbres, un ganado excepcional, (en toda nuestra zona) Muelas, JUstel, Quintanilla, Donado, Espadañedo Carbajales, Letrillas, Utrera, Donadillo, Dornillas.etc,etc,etc..
LOS CORRALONES
En Gramedo parte su historia es el yacimiento de Los Corralones (Gramedo) fue dado a conocer por primera por Ángel Esparza en su publicación sobre "Los Castros de la Edad del Hierro del Noroeste de Zamora". Este asentamiento se encuentra muy cercano a la localidad de Gramedo; actualmente su emplazamiento se encuentra indicado desde la carretera principal. Se sitúa sobre una alargada loma comprendida entre el arroyo de las Llagas y otro que desciende hasta Dornillas. El acceso a Los Corralones es muy fácil y cómodo. Lo más destacable e impresionante de este asentamiento son los diversos fosos que lo rodean, y que desciende con una gran pendiente, que parece que fueron labrados con ayuda del agua.
En la parte central se sitúa el asentamiento propiamente dicho, protegido por una muralla perimetral, de la que en muchos tramos se observa su perfecta disposición, mediante grandes bloques de piedra colocados en seco. Es complicado determinar la época del recinto, si bien se han hallado fragmentos de época romana (cerámicas, tejas, etc), también es plausible que hubiese una presencia prerromana. Investigadores como Sánchez -Palencia le otorgan una relación con un asentamiento relacionado con las explotaciones auríferas.
Actualmente la asociación ADISAC parece ser que se encargara de poner en valor este enclave mediante la instalación de diferentes paneles informativos en el mismo.
Asi mismo, Gramedo tuvo anteriormente otro asentamiento al original, donde nuestros antepasados residían y tenían sus pequeñas casas y data dicho asentamiento de la edad y hierro. Aun se conservan restos de sus piedras y cementerio en el antiguo asentamiento en los Casales.
LAS CAMPANAS
En Gramedo nuestros antepasados utilizaban las campanas de forma
continua, tenían su lenguaje especial bien identificado. Entre sus
toques y sones se distinguían cuanto querían expresar. Las campanas
estaban inmersas en la vida de Gramedo. Tan importantes eran las
campanas que, las campanas tocaban al alba, el toque de alborada, donde
los pastores utilizaban de referencia de la madrugada. Tocaban a misa,
con señales de primera, segunda y de entrada a la celebración, a
fuegos o concejos;, a víspera los días mas señalados de fiesta, a las
oraciones por la tarde para rezar por las ánimas, al rosario, a muerto,
a concejo, a boda, a fuego, a tormenta, etc,... Hoy en dia aun se
utiliza para algunas llamadas de concejo o misa, pero pocos conecen sus
sonidos y llamada.
Se está perdiendo una de nuestras raíces porque no tocan las campanas. Ojalá pudiéramos tentarlas con una vara mágica y resucitar el bronco tañido del lenguaje campanil.
LOS BOLOS
El juego de los bolos remonta su origen a ejercicios guerreros para adiestramiento bélico del pulso, fortalecimiento de músculos y cumplimiento de normas convivenciales. El lugar donde se asienta la bolera se llama castro, con resonancias bélicas. Los elementos que intervienen en el juego tienen concomitancia con una organización de guerrilla cántabro- astur. Las bolas son el elemento destructor, los bolos y el castro es el asalto al campamento
Las peculiaridades que hemos registrado por la geografía proporciona mucha variedad en el desarrollo de este deporte.
En los festejos populares de Gramedo se practica este deporte. Durante la temporada estival se juega a los bolos al atardecer.
En la Fiesta de Verano se compite después de la comida. Los bolos son uno de los polos de atracción de la fiesta y forman parte de los ancestros de la convivencia.
EL LINO EN GRAMEDO
En Gramedo tenianmos estendidos varios oficios, en muchas casas de trabajaba el Lino, elemento indispensable para la economia del pueblo.
Es na parte importante de nuestra historia y parte de la base económica sobre la que subsistió Gramedo.
El lino es una planta herbácea anual, de tallo recto y hueco, que alcanza un metro aproximado de altura, con florecillas de tonos azulados, que se cultiva en suelos frescos y profundos y del que se extrae una fibra que, debidamente tratada, se utiliza para para elaborar tejidos que reciben este mismo nombre, igualmente de la semilla se obtiene el aceite de linaza.
Documentalmente hay referencias directas a esta actividad en de 1803, pero se realizaban desde mucho tiempo atrás puesto que lo que se hace en ellas es regular una fase del proceso de elaboración.
De los diferentes tipos de lino, el de Gramedo era de secano, circunstancia ésta que lo hacía ser considerado como de la mejor calidad. Se sembraba en las praderas junto al rio, en general próximas a una corriente de agua y se utilizaba la semilla que se obtenía de cosechas anteriores. En los siglos XVII y XVIII, cuando parece que alcanzó las cotas más altas,con pequeñas oscilaciones hacía arriba o abajo según los años, siendo Toledo nuestro comprador principal.
Una vez recolectado a principios de verano, se recogía en manojos que se dejaban secar al aire libre, procediéndose a continuación después de extraerle la semilla a lo que se conocía con el nombre de enriado. Consistía este proceso en sumergir los haces de lino en agua para que por un proceso natural se pudriese parte de los tallos leñosos y obtener así la fibra útil que después se hilaba y posteriormente se tejía. Los haces permanecían en el agua entre 8 y 10 días debiendo vigilarse la operación para sacarlos en su momento justo y así evitar que se deterioraran en su totalidad.
La vigilancia de charcos del lino tenía dos finalidades: proteger el enriado del lino y a su vez al ganado para que no bebiese aguas contaminadas del Lino.
Una vez enriado había que secar el lino de nuevo, procediéndose después a majarlo con el fin de separar las partes ya descompuestas, sacudiéndolos después con una pala de madera. Por último se realizaba el rastrillado, trabajo que se hacía, como el mismo nombre viene a decirnos, con un rastrillo de que extraían las partes inservibles quedando la hebra que finalmente se hilaba con husos de hierro, especies de rodillo sobre los que se iba enrollando la hebra de lino, tejiéndose después por las mujeres de Gramedo, consiguiéndose así lienzos que era necesario curar en remojo con cenizas y dejándolo secar después al sol para blanquearlo.
Aunque los datos son confusos, podemos asegurar que esta actividad artesanal perduró hasta el siglo XIX y principios del XX existiendo aún familias en Gramedo que conservan herramientas con las que trabajaba el Lino.. A partir del siglo XIX esta actividad comienza a decaer.
El lino, los trabajos de él derivados y la terminología utilizada pasaron a engrosar la galería de objetos perdidos. Merece al menos un breve recuerdo.
Gramedo, Zamora, lugar con ayuntamiento en la provincia de Zamora ( 1 4 leg.), partido judicial de Puebla de Sanabriá ( 4 ) , diócesis de Astorga ( 1 8 ) , audiencia terr. y ciudad g. de Valladolid ( 2 6 ) SIT. en un llano; combátenle con especialidad los vientos del N. y O.; su CLIMA es frió; sus enfermedades mas comunes reumas y catarros. Tiene 3 6 CASAS; escuela de primeras letras por temponuia, con la dotación de 8 0 reales y 8 libras de pan al mes por cada uno de los 1 6 niños que la frecueutan ; iglesia parr. (Sta. Ana), servida por un cura de ingreso y presentación del marqués de la Coquilla; una ermita (el Sto. Cristo); cementerio contiguo á la iglesia, y buenas aguas potables. Confina el término N. Paraméntanos ; E. Donadillo; S. Dornillas, y O. Espadañedo , á 1/4 de leg. con corta diferencia. El TERRENO es de primera, segunda y tercera clase, y le fertilizan las aguas de un arroyo llamado de los Prados, y las de otro sin nombre que baja de Espadañedo. Hay un monte do roble los CAMINOS dirijen á los pueblos limítrofes recibe la CORRESPONDENCIA de Mombuey. PROD. centeno, lino , patatas , hortaliza y pastos; cria ganado vacuno , cabrio y lanar; caza de perdices, y pesca de truchas, IND. 2 0 telares de lienzos ordinarios y 4 molinos harineros que solo muelen durante el invierno, COMERCIO esporlacion del lienzo á tierra de Toledo, POBL. 3 6 vec , 1 4 5 almas CAP. PROD. 6 4 , 7 7 1 reales IMP. 5 , 8 9 8 . CONTR. 1 , 2 2 3 reales 2 8 mreales El PRESUPUESTO MUNICIPAL asciende á 2 0 0 reales cubiertos por reparto entre los veciudad
Esta es la documentación más antigua que hoy tenemos referencia, data de 1800- 1803, en un párrafo del registro de la propiedad de Zamora. Es una especie de guía comercial de la época, y si es cierto que en nuestro pueblo existió gran variedad de trabajos, unido a los pueblos del entorno., como el lino que hasta los años 3o del pasado siglo, se cultivaba en cantidad en nuestra zona, había: artesanos, herreros, molineros, además de las labores que requería la industria del lino, siega, molda, peinado y demás trabajos para la confección de telas de lino, que se vendía y distribuía en otras partes de España, sobre todo Toledo y provincias del sur, mas calurosas que la nuestra por ser un tejido ligero y fresco. Pero ademas teníamos las mejores legumbres, un ganado excepcional, (en toda nuestra zona) Muelas, JUstel, Quintanilla, Donado, Espadañedo Carbajales, Letrillas, Utrera, Donadillo, Dornillas.etc,etc,etc..
LOS CORRALONES
En Gramedo parte su historia es el yacimiento de Los Corralones (Gramedo) fue dado a conocer por primera por Ángel Esparza en su publicación sobre "Los Castros de la Edad del Hierro del Noroeste de Zamora". Este asentamiento se encuentra muy cercano a la localidad de Gramedo; actualmente su emplazamiento se encuentra indicado desde la carretera principal. Se sitúa sobre una alargada loma comprendida entre el arroyo de las Llagas y otro que desciende hasta Dornillas. El acceso a Los Corralones es muy fácil y cómodo. Lo más destacable e impresionante de este asentamiento son los diversos fosos que lo rodean, y que desciende con una gran pendiente, que parece que fueron labrados con ayuda del agua.
En la parte central se sitúa el asentamiento propiamente dicho, protegido por una muralla perimetral, de la que en muchos tramos se observa su perfecta disposición, mediante grandes bloques de piedra colocados en seco. Es complicado determinar la época del recinto, si bien se han hallado fragmentos de época romana (cerámicas, tejas, etc), también es plausible que hubiese una presencia prerromana. Investigadores como Sánchez -Palencia le otorgan una relación con un asentamiento relacionado con las explotaciones auríferas.
Actualmente la asociación ADISAC parece ser que se encargara de poner en valor este enclave mediante la instalación de diferentes paneles informativos en el mismo.
Asi mismo, Gramedo tuvo anteriormente otro asentamiento al original, donde nuestros antepasados residían y tenían sus pequeñas casas y data dicho asentamiento de la edad y hierro. Aun se conservan restos de sus piedras y cementerio en el antiguo asentamiento en los Casales.
LAS CAMPANAS

Se está perdiendo una de nuestras raíces porque no tocan las campanas. Ojalá pudiéramos tentarlas con una vara mágica y resucitar el bronco tañido del lenguaje campanil.
LOS BOLOS
El juego de los bolos remonta su origen a ejercicios guerreros para adiestramiento bélico del pulso, fortalecimiento de músculos y cumplimiento de normas convivenciales. El lugar donde se asienta la bolera se llama castro, con resonancias bélicas. Los elementos que intervienen en el juego tienen concomitancia con una organización de guerrilla cántabro- astur. Las bolas son el elemento destructor, los bolos y el castro es el asalto al campamento
Las peculiaridades que hemos registrado por la geografía proporciona mucha variedad en el desarrollo de este deporte.
En los festejos populares de Gramedo se practica este deporte. Durante la temporada estival se juega a los bolos al atardecer.
En la Fiesta de Verano se compite después de la comida. Los bolos son uno de los polos de atracción de la fiesta y forman parte de los ancestros de la convivencia.
EL LINO EN GRAMEDO
En Gramedo tenianmos estendidos varios oficios, en muchas casas de trabajaba el Lino, elemento indispensable para la economia del pueblo.
Es na parte importante de nuestra historia y parte de la base económica sobre la que subsistió Gramedo.
El lino es una planta herbácea anual, de tallo recto y hueco, que alcanza un metro aproximado de altura, con florecillas de tonos azulados, que se cultiva en suelos frescos y profundos y del que se extrae una fibra que, debidamente tratada, se utiliza para para elaborar tejidos que reciben este mismo nombre, igualmente de la semilla se obtiene el aceite de linaza.
Documentalmente hay referencias directas a esta actividad en de 1803, pero se realizaban desde mucho tiempo atrás puesto que lo que se hace en ellas es regular una fase del proceso de elaboración.
De los diferentes tipos de lino, el de Gramedo era de secano, circunstancia ésta que lo hacía ser considerado como de la mejor calidad. Se sembraba en las praderas junto al rio, en general próximas a una corriente de agua y se utilizaba la semilla que se obtenía de cosechas anteriores. En los siglos XVII y XVIII, cuando parece que alcanzó las cotas más altas,con pequeñas oscilaciones hacía arriba o abajo según los años, siendo Toledo nuestro comprador principal.
Una vez recolectado a principios de verano, se recogía en manojos que se dejaban secar al aire libre, procediéndose a continuación después de extraerle la semilla a lo que se conocía con el nombre de enriado. Consistía este proceso en sumergir los haces de lino en agua para que por un proceso natural se pudriese parte de los tallos leñosos y obtener así la fibra útil que después se hilaba y posteriormente se tejía. Los haces permanecían en el agua entre 8 y 10 días debiendo vigilarse la operación para sacarlos en su momento justo y así evitar que se deterioraran en su totalidad.
La vigilancia de charcos del lino tenía dos finalidades: proteger el enriado del lino y a su vez al ganado para que no bebiese aguas contaminadas del Lino.
Una vez enriado había que secar el lino de nuevo, procediéndose después a majarlo con el fin de separar las partes ya descompuestas, sacudiéndolos después con una pala de madera. Por último se realizaba el rastrillado, trabajo que se hacía, como el mismo nombre viene a decirnos, con un rastrillo de que extraían las partes inservibles quedando la hebra que finalmente se hilaba con husos de hierro, especies de rodillo sobre los que se iba enrollando la hebra de lino, tejiéndose después por las mujeres de Gramedo, consiguiéndose así lienzos que era necesario curar en remojo con cenizas y dejándolo secar después al sol para blanquearlo.
Aunque los datos son confusos, podemos asegurar que esta actividad artesanal perduró hasta el siglo XIX y principios del XX existiendo aún familias en Gramedo que conservan herramientas con las que trabajaba el Lino.. A partir del siglo XIX esta actividad comienza a decaer.
El lino, los trabajos de él derivados y la terminología utilizada pasaron a engrosar la galería de objetos perdidos. Merece al menos un breve recuerdo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)